La construcción industrializada es aquella en la cual la elaboración de una parte significativa de los componentes estructurales y superficiales ocurre fuera del emplazamiento final del edificio. Este modelo de construcción está vinculado a la automatización de procesos y a la garantía de excelente calidad de los componentes.
El Gobierno de España ha expresado una clara intención de impulsar la industrialización de la construcción. También el sector de la promoción inmobiliaria ha llamado a incrementar la fabricación en serie de viviendas. Estas iniciativas se deben a que la construcción industrializada cuenta con ventajas importantes tanto en el desarrollo de las obras como en el ámbito medioambiental.
España, no obstante, está rezagada en la carrera por industrializar su sistemas de construcción, según la Plataforma para la Industrialización de la Vivienda (PIV). Menos del 1% del parque de viviendas en España pertenecería al modelo industrializado, mientras que en Alemania esta cifra se aproxima al 9% y en Holanda, al 50%.
La evolución tecnológica de la construcción en España es una necesidad por el problema de déficit habitacional que arrastra el país y por los compromisos de descarbonización ya adquiridos.
En el siguiente cuadro se comparan algunas de las características que diferencian el modelo de construcción industrializada del tradicional, el cual todavía es el imperante.
Distintos tipos de construcciones industrializadas
Gracias a los avances tecnológicos actuales, existe diversidad de opciones en el mercado habitacional que un proyectista puede tomar en consideración.
Las diferentes alternativas varían en los niveles de prefabricación de los elementos, la posibilidad de personalización en el diseño y el ensamblaje. Aquí, sin embargo, sintetizamos todas esas opciones en dos grupos:
Las viviendas prefabricadas son aquellas que se construyen a partir de diferentes secciones producidas en fábrica. Es posible llevar al sitio las partes de la vivienda para su posterior montaje o, en cambio, integrarlas antes y transportar la unidad al sitio.
En cualquier caso, es importante utilizar una cimentación para soportar las cargas de la vivienda.
Otro estilo de construcción industrializada es la vivienda modular. Es, también, una solución habitacional prefabricada, pero la modularidad implica construir secciones completas por separado y entregarlas en el sitio para su posterior unión.
Los módulos pueden unirse unos al lado de otros, o unos encima de otros. Es corriente el uso de una grúa con el fin de unir las partes del edificio.
Una ventaja particular de las viviendas modulares es la facilidad de desarrollar ampliaciones. Es posible añadir continuamente nuevos módulos cuando sea necesario. También es viable reubicar módulos existentes o reacondicionados para un uso diferente.
Aunque el desarrollo de una solución habitacional prefabricada o industrializada es más sencillo que el método tradicional, las exigencias normativas son las mismas. Si se trata de una vivienda prefabricada anclada al suelo, se considera un bien inmueble como cualquier otro y deberá cumplir con la legislación vigente:
Es importante tomar en cuenta esto y evitar la compra de una vivienda prefabricada sin prever que el terreno sea adecuado según las normativas.
La madera es un material ampliamente utilizado en el sector de la construcción industrializada y de las viviendas prefabricadas.
Existen distintos productos de madera utilizados en este formato de construcción que varían en grados de complejidad. A continuación, listamos algunos ejemplos típicamente implementados:
La empresa de origen asturiano ROOM2030 es un ejemplo del desarrollo de viviendas industrializadas en España.
La startup se lanzó en 2020 con el objetivo de diseñar, fabricar y comercializar hábitats saludables y sostenibles aprovechando las nuevas tecnologías.
El proyecto ROOM2030 ofrece la generación modular de soluciones habitacionales que solo requieren el traslado y el ensamblaje. Es posible, además, añadir y combinar nuevos módulos tanto vertical como horizontalmente y así diseñar edificios con distintos propósitos: residencias, hoteles, oficinas, etcétera.
Room2030 utilizó madera de pino Thermopine para la fachada y láminas de Finfloor para el suelo en la obra Casa Sela, localizada en Soto del Barco, Asturias. Savia fue el proveedor de estos materiales (solo Thermopine) para ese proyecto residencial ejecutado en 2022.
Si tienes un proyecto de construcción industrializada y deseas conocer cómo puedes utilizar madera en los inmuebles y los beneficios que la misma puede aportar a los usuarios, contacta con nosotros a través del correo holasavia@savia.gal o ingresa en nuestra sección de contacto.
En la era de mayor innovación, la madera vive su mejor momento. Entiende las claves.